Lingüística Sistémico-Funcional (LSF)

Sue Hood

Profesora Asociada, Grupo de Estudios del Lenguaje, Universidad de Tecnología de Sídney

Traducido por Juan David Gutiérrez, Estudiante Graduado, Universidad Estatal de Carolina del Norte, EE.UU.

Durante las últimas décadas el género ha tenido una distinción particular en el campo de la lingüística educacional la cual tiene un punto importante en el análisis y la descripción de diferencias disciplinarias, del discurso en el aula de clase, tareas y modos de enseñanza y aprendizaje como un principio organizador del currículo, de diseño de programas, evaluación y como una base para el diseño de pedagogías. Es un término muy popular. Y sin embargo Yunick (1997, p. 321) establece que “con esta divulgación se viene la necesidad para continuar realizando investigación, evaluación crítica y ética y dialogo continuo con la teoría.”  Considerando un aspecto del desafío propuesto por Yunick, se explora la pregunta de lo que quiere decir género en la lingüística sistémico-funcional (LSF de ahora en adelante) o más general desde la teoría de la semiótica sistémico-funcional (SSF). Un entendimiento de la base teórica es importante para apreciar el dónde y el porqué de las diferencias que surgen en los métodos de análisis a través de las teorías. Se señala la base común con otras teorías pero también algunas características que distinguen a la LSF como enfoque de los estudios de género, especialmente con lo que respecta a la identificación y análisis de géneros, la relación del género con el lenguaje y la problemática del contexto en el análisis de género. Finalmente, se regresa a la pregunta si importa que el termino género signifique algo diferente cuando se usa en el contexto de una teoría o de otra. Quizás no sea en vano que la respuesta para esta pregunta varíe de una teoría a la otra ya que cada una cuenta con una base legítima diferente. El enfoque aquí es cuál es la problemática clave con poder explicativo en lo que respecta a la LSF. En el campo de la alfabetización, se explora lo que se puede obtener de la atención que la LSF le presta a los significados incluidos en el lenguaje de los textos y lo que nos revela esos significados sobre los géneros que ellos promulgan.

Género en LSF

Martin (próximo a publicarse) explica que “históricamente el antecedente principal para el trabajo en género de la LSF es la teoría de contexto de Firth influenciada por Malinowski (Firth 1957/1968), y su ejemplificación por Mitchell en su artículo sobre la compra-venta de encuentros en un mercado libio.” El trabajo previo de género de la Universidad de Sídney al final de los años 70 y a principios de los 80 se enfocó en géneros hablados incluyendo prestación de servicios (Ventola, 1987) y narración hablada (Plum, 1988). Luego de más de tres décadas, el constructo teórico ha sido aplicado en estudios a través de diversos discursos (e.g. legal, mediático, académico, profesional, literario, pedagógico, domestico), en inglés y en muchos otros idiomas, en interacciones habladas, escritas y multimodales incorporando lenguaje corporal, música, imágenes y diseño espacial. Los estudios exploran textos tan pequeños como tuits y tan considerables como libros de textos, exhibiciones de museo y conferencias de justicia para jóvenes (e.g., Christie & Martin, 1997; Martin & Rose, 2008, Bednarek & Martin, 2010; Dreyfus, Hood & Stenglin, 2010). Un campo importante y continuo de aplicación ha sido la educación desde primaria hasta la escuela secundaria a través de contextos adultos y terciarios (e.g., Christie & Martin, 1997; Unsworth, 2000; Feez, 2000; Martin, 2009, 2013; Martin & Rose, 2008; Rose & Martin, 2012).

Desde el artículo de Hyon (1996) que se refiere a las “tres tradiciones” de género dentro del amplio campo de estudios de discurso (Nueva retórica, Ingles con propósitos específicos y LSF – Escuela de Sídney), la pregunta de cómo los estudios de género difieren ha sido revisitada periódicamente por escritores de diferentes “tradiciones” (algunas contribuciones recientes incluyen, por ejemplo, Christie, 2008; Bawarshi & Reiff, 2010, Tardy, 2011; Flowerdew, 2012; Martin, para publicarse). El alcance de la investigación de género en la LSF indica una base común considerable con estas teorías de género en términos de objeto de estudio en el mundo social. Sin duda, a lo que respecta a la investigación de género en Ingles con Propósitos Específicos y la Nueva Retórica, hay intereses compartidos en campos de interacción académica y profesional, preocupaciones compartidas con la noción de contexto y un reconocimiento de la importancia de la Nueva Retorica de ocuparse de los significados en modos diferentes al lenguaje. Entonces, ¿qué distingue la construcción de género y los enfoques para analizar la LSF?

Volver a las definiciones no es necesariamente útil. En la LSF los géneros son definidos como “configuraciones recurrentes de significados (…) que (…) promulgan las prácticas sociales de una cultura dada” (Martin & Rose, 2008, p.6). A un nivel superficial, esto podría no parecer profundamente diferente de las maneras en las cuales el género ha sido definido en los estudios de género de Ingles con Propósitos Específicos por lo que se necesita explorar más de la teoría dentro de la cual la construcción de género se sitúa en LSF. Después de todo, el género como construcción teórica quiere decir lo que hace con relación a otras construcciones en la teoría la cual no es independiente. La figura 1 representa el género como un aspecto de una teoría semiótica social integral del lenguaje en contexto. La figura modela el lenguaje que consiste de tres estratos: como un plano de expresión de sonido y/o símbolos visuales (fonología, grafología), como sistemas a nivel clausular del léxico y la gramática y como sistemas textuales de nivel de la semántica del discurso. Estos estratos son representados en tres círculos internos co-tangenciales en la figura 1. El significado es hecho en cada estrato y es metafuncional (estructura de ideas, interpersonal y textual).

Modelling language in context [adapted from Martin & White (2005)]

Figura 1: Modelo de lenguaje en contexto [adaptado de Martin & White (2005)]

La figura 1 también representa el contexto en sí como estratificado (los dos círculos más externos), primeramente como registro (contexto abstraído como las variables de campo, contenido, y modo) y luego en un nivel más alto de abstracción se sitúa el género. En la LSF, el género representa sistemas de procesos sociales que constituyen una cultura. Desde esta perspectiva, los sistemas de género se llevan a cabo configuraciones de registro variables que se desarrollan en patrones de elección de lenguaje (y otros sistemas semióticos). El género como contexto abstraído se lleva a cabo en textos. Aunque la relación del lenguaje con el contexto sea bi-direccional, como el patrón de la elección del lenguaje en los textos también funciona para interpretar diferentes registros y géneros. En otras palabras, en la definición de Martin “las configuraciones de significados… promulgan los procesos sociales.” Hay un número significativos de implicaciones que fluyen de teorizar el género de esta manera.

Diferenciando género y registro

Primero que todo, el género no tiene que hacer todo el trabajo de explicar cómo los textos se forman o son formados por el contexto. Un modelo estratificado del contexto como registro y género proporciona más poder explicativo a la hora de explorar las funciones de los textos. Por ejemplo, los textos no solo representan géneros de diferentes clases sino que también ellos desarrollan modos de interacción. Aquí  yace una explicación para algunas de las diferentes maneras en la que los textos son etiquetados como géneros en diferentes teorías. En Ingles con Propósitos Específicos y los estudios de género de la Nueva Retorica, los géneros se refieren algunas veces en formas que no diferencian las maneras como los textos son formados debido al modo y a la manera como los significados se configuran como géneros. Así, se podría encontrar, por ejemplo, textos descritos como géneros de ensayo, emails, blogs o entrevistas. En términos de la LSF, sin embargo, estos son modos de interacción que pueden llevar a cabo muchos géneros. Ellos pueden “promulgar” discursos expositivos, informes descriptivos, explicaciones o historias de muchas clases. Los textos llevan a cabo modos de interacción y a la vez géneros; estas dos dimensiones de contexto pueden ser diferenciadas en análisis del discurso. Adicionalmente, los análisis de LSF revelan que los textos más largos, por ejemplo novelas, libros de texto, conferencias de artículos de investigación, son más a menudo compuestos por una serie de géneros que forman lo que se refiere al género complejo o macro-genero. Desde esta perspectiva, la inclusión de estos diferentes componentes en una simple noción de género puede dejar cambios diacrónicos importantes sin explorar y a la vez imposible de ser explicados.

Significados cotidianos y técnicos de género

En segundo lugar, cuando se habla acerca de géneros en LSF se habla de un concepto lingüísticamente teorizado que puede o no alinearse con maneras cotidianas para hablar de textos o para describirlos, y de hecho lo que no es probable.

Si se le pregunta a la gente que describa o que hipotetice sobre los tipos de texto que ellos hablan o escriben, el hecho de nombrarlos o hablar acerca de su propósito, quizás termine en respuestas que serán necesariamente limitadas por todos los tipos de factores incluyendo los que ellos quieran decir en un momento dado y cuales recursos tienen disponibles para reflejar su propio discurso y para hablar acerca del lenguaje en respuesta para tal pregunta. La identificación o descripción de géneros que llegan por tales medios será necesariamente una base aproximadamente limitada que no puede ser aplicada como un vínculo empírico y consistente en los análisis del discurso. Puede tener validez en la medida que se quieran explorar diferentes tipos de percepción y herramientas de articulación que usuarios particulares del lenguaje puedan tener sobre el uso que le dan al mismo. Sin embargo, una estipulación significativa en todo esto es que nuestras preguntas y observaciones en si generan más discurso que no puede ser simplemente interpretado como un significado con sentido transparente.

Mientras nuestras propias lecturas intuitivas de textos o referencias para los integrantes de un área de especialización nos puedan ayudar a empezar a estudiar el lenguaje como semiótica social, aunque no sean bases legítimas para la identificación o diferenciación de géneros. La identificación de géneros en LSF es un proceso de análisis de sentido común, un proceso que tiene como premisa el entendimiento que en la teoría de significado, el significado mismo es una noción fuera de lo común. Teorizar el lenguaje como un sistema de semiótica social rechaza cualquier clase de dicotomía de forma o función. En cambio, los significados son representados en redes de sistemas de elecciones y existen en las relaciones entre esas elecciones. En otras palabras los significados son hechos en los que está dicho o escrito en relación a lo que pudo haber sido dicho o escrito pero no que no fue. Tal perspectiva previene cualquier suposición que se pueda traer a colación de las maneras complejas en las cuales intentamos dar significado en textos o lo que los textos nos quieren decir. Como una teoría de semiótica social (una teoría de significado), el proyecto de lingüística sistémico-funcional explica el significado potencial de los textos incluyendo su potencial para ratificar los géneros en una cultura.

Concluyo esta discusión sobre lo fuera de lo común de las bases teóricas con una nota corta sobre el contexto en sí. Si el contexto es interpretado como una revelación del significado en el discurso, luego el contexto como tal constituye una interacción semiótica; es decir, el contexto del discurso es más un discurso multimodal, y la exploración del mundo “más allá del texto” implica la exploración del texto incluso si esto involucra actividades de observación, lectura de documentos adicionales o entrevistas a participantes en el área de especialización. En la LSF, el contexto es teorizado como un reino abstracto de significado que se lleva a cabo en y por el lenguaje y otras modalidades semióticas (Figura 1). Cuando exploramos más allá del texto estamos explorando más significado en término del campo, del modo y del género.

Sistema de redes entre géneros

Una tercera característica que distingue las LSF en los estudios de género es el potencial que ofrece para construir un sistema entre géneros, sistemas que identifican las maneras en las cuales los géneros son los mismos y a la vez diferentes los unos de los otros. La idea de un sistema de redes de géneros es ilustrado en la figura 2, un sistema parcial de redes en géneros de historias de Martin y Rose (2008). Los géneros de las historias, en general, son géneros que “reconstruyen eventos reales o imaginarios y los evalúan en términos que ratifican promesas de solidaridad entre los interlocutores participantes” (Martin & Rose, 2008 p. 97). Sin embargo, las maneras en las cuales los eventos son dichos y evaluados marca una diferencia entre un tipo de historia y la otra, en el proceso del desplazamiento de la base de solidaridad. Las elecciones en el sistema representan variaciones metódicas conceptuales e interpersonales  en las configuraciones de los significados.

A system of time-ordered story genres (from Martin and Rose, 2008, p.81)

Figura 2. Un sistema de redes de orden de tiempo en los géneros de historias. (Martin & Rose, 2008, p. 81)

Si se lee la figura 2 de izquierda a derecha, una primera distinción es hecha entre historias en las cuales los eventos revelan un expectante y no hay interrupción las cuales constituyen el género de relato o como contra-expectante o como un perturbador de lo mundano. En últimas, una historia puede ofrecer una resolución a la perturbación constituyendo una narrativa. Alternativamente, la interrupción puede quedar sin resolver lo cual sugiere que la historia puede ser concluida con algún tipo de respuesta evaluativa a los eventos contados. La naturaleza de la respuesta evaluativa puede ser una reacción que lleva a cabo una anécdota, como una interpretación critica que representa un exemplum o con un comentario que produce un género de observación. Las anécdotas, los exemplums y las observaciones son además “diferenciadas de acuerdo al ‘punto’ de la historia: el ‘punto’ de una anécdota es compartir una reacción; el ‘punto’ de un exemplum es compartir un juicio moral; el ‘punto’ de una observación es compartir una respuesta personal a las cosas o eventos” (Jordens, 2002, p. 68)

La evolución de los sistemas de géneros a medida que son representados en redes está abierta a la exploración continua de culturas y la evolución de géneros en ellas. Ellos están abiertos a la naturaleza dinámica del lenguaje y la cultura establecidos en la teoría de relaciones bidireccionales para llevarlos a cabo a través de los estratos identificados en la Figura 1 (e.g., Martin & Rose 2008).

Analizando el género en el discurso

En la base de estas explicaciones de lo que el género quiere decir en la LSF podemos prestar atención al análisis de género promulgado en el discurso. El proceso comienza con la atención analítica cercana a los patrones de significado en textos incluyendo patrones de significado conceptual, interpersonal y textual. Los géneros son difundidos en etapas de significados desarrolladas y son estas etapas las que distinguen un género del otro. Por esta razón, el analista presta mucha atención a las formas en las cuales las señales los textos desarrollados indican un cambio en significado. Para explicaciones más detalladas e ilustraciones de este proceso en el análisis y discusión de las diversas clases de textos los lectores se pueden dirigir a las Relaciones de género: planificando culturas de Martin & Rose 2008. Aquí se presenta una breve ilustración de un análisis de género en solo un ejemplo de un texto, desde el comienzo de la introducción hasta un artículo investigativo de ciencias.

En un estudio de introducciones de artículos de investigación a través de disciplinas, Hood (2010) argumenta que dichas secciones constituyen un macro-genero (un complejo de géneros) que funciona como un orden en la investigación y que diferentes géneros pueden ponerse en la tarea de establecer dicho orden. Así, el orden de la investigación como tal se ubica dentro de un proceso más largo de géneros que constituye el artículo como un todo. Altamente común en la realización del orden de la investigación, es algunas veces una serie repetitiva de reporte y descripción de géneros. El ejemplo de abajo es una instancia relativamente corta de un artículo de bioquímica (Federova et al. 2006). La introducción comienza con un reporte en el objeto de estudio, en este caso el campo generalizado de proteínas catalíticamente modificadas. Una etapa inicial de la Clasificación identifica la categoría general del fenómeno – proteínas catalíticamente modificadas y así es seguido por la etapa de la Descripción  (en este caso de función) constituyendo el recordatorio del texto. Un segundo reporte construye luego una figura de una investigación existente en relación con el objeto de estudio, con una etapa de Clasificación (Estudios previos) y una serie de Descripción de etapas (de contribuciones, variaciones y resultados). Esta es seguida por un género de descripción en el cual los escritores representan su propio estudio específico. La etapa de Fenómeno (otro enfoque) es seguida por la Descripción (método). El análisis completo de Federova et al, se presenta así:

Reporte Descriptivo en el objeto de estudio (proteínas catalíticamente modificadas)

Proteínas catalíticamente modificadas son una de las herramientas para incrementar la eficiencia de las transferencias de electrones desde un centro active de una enzima inmovilizada a la superficie del electrodo en varios biosensores. (Federova et al, 2006)

Reporte Descriptivo en otra investigación (desventajas y limitaciones)

Estudios previos demostraron que la relación covalente de un mediador redox en una proteína permitió una transferencia directa de electrones desde grupos protésicos de la enzima del electrodo. En la actualidad hay muchos métodos para obtener dichas enzimas modificadas en las que el mediador redox es covalentemente relacionado a la superficie de la enzima de la molécula o al grupo protésico como tal. Las principales desventajas del enfoque que envuelve vínculos covalentes de los mediadores redox y grupos funcionales de proteínas son el número limitado de relaciones y los cambios relacionados con modificaciones de las propiedades fisicoquímicas de las proteínas. (Federova et al, 2006).

Descripción del propio estudio (método)

Como consecuencia otro enfoque fue propuesto: modificación coordinativa de la proteína con complejos de un metal (e.g Ru o Os). La coordinación de los componentes del metal con los residuos de histidina de la proteína es el método más prometedor de modificación catalítica de las enzimas porque la reacción puede ser llevada a cabo en soluciones acuosas y los productos pueden ser fácilmente separados. (Federova et al, 2006.

Los elementos temáticos subrayados que dan prominencia textual a los cambios principales en el campo son significativos en la diferenciación de los géneros dentro del complejo descrito anteriormente. Adicionalmente, hay distinciones en los genérico versus estatus específicos de los campos y estos distinguen el reporte en la descripción de géneros. A pesar que hay una actitud mínima expresada en el discurso, hay algunos cambios en la polaridad desde una representación positiva del objeto de estudio (eficiencia) a una representación negativa de otra investigación (desventajas)  y luego regresa a una apreciación positiva de la contribución del autor (prometedora, fácilmente). (Ver Martin & White, 2005; Hood & Martin 2007; Hood, 2010 para una elaboración de análisis de la evaluación). Cada subgénero construye una representación objetiva incluso evaluativa de los aspectos relevantes del campo, juntos estructurando un macrogénero de reporte + reporte + descripción.

Los géneros de reportes y descripciones evaluativas son comúnmente encontrados en el orden de investigación a través de muchas disciplinas. Ellos le permiten al escritor académico representar objetivamente el mundo mientras que a la vez ofrece una perspectiva crítica y persuasiva. Sin embargo, una apreciación del estatus macro-genérico del orden en la investigación abre la posibilidad para mostrar otros géneros en la tarea de legitimar el estudio de uno. Algunas son potenciales pero las opciones son ampliamente irrealizables mientras que otras son más frecuentemente encontradas en campos intelectuales particulares.

Dada la función evaluativa inherente del discurso, la ocurrencia de géneros de argumento podrían ser anticipadas y podemos referirnos a las introducciones RA como el lugar donde el escritor argumenta el valor de su propio estudio. Sin embargo, es extremadamente atípico encontrar una introducción que empiece con una tesis y proceda a través de una serie de argumentos justificativos a la reiteración de una tesis. Escoger construir un orden de investigación como un género de argumento o una serie de argumentos seria leída en la mayoría de los campos como abiertamente obstinada destacando como el género hace la posición subjetiva del escritor.

Otra variación en la composición genérica del orden de la investigación es el género de historia de la observación. La apropiación de los géneros de historia para construir un orden en la investigación no es atípica en las humanidades pero es menos común vista en las ciencias sociales y sería una elección altamente marcada en las ciencias. Cuando los reportes de género en las ciencias destacan generalidad y objetividad en la crítica, los géneros de historias privilegian la instancia subjetiva como un símbolo de valores compartidos. (Para una discusión más detallada en este género en el contexto de artículos de investigación ver Hood, 2010; Hood, por publicarse)

Estas breves ilustraciones tienen como objetivo indicar lo que se puede obtener de la atención detallada de la LSF a lo que el lenguaje de los textos tiene para decirnos acerca de las variaciones de los patrones que se desarrollan en los significados que culturalmente configura el mundo. Desde esta perspectiva, el análisis del lenguaje no es un proceso post-hoc de descripción pero es clave para la identificación de géneros y para las maneras como ellos están más o menos relacionados el uno con el otro. El contexto se encuentra dentro y por fuera del discurso, en la mayoría del discurso.

Los textos que se usaron como ejemplo arriba hacen referencia a un campo pedagógico en vez del estudio académico del inglés pero el trabajo de la LSF en género ha sido influyente a través de todos los sectores de la educación, desde los años tempranos de la niñez en adelante. En todos estos contextos hay una preocupación subyacente por el trabajo teórico y analítico para interactuar con prácticas pedagógicas en los intereses de la visibilidad e intervención – visibilidad en términos de las expectativas para el éxitos en los géneros que construyen conocimiento curricular e intervención para desvirtuar practicas pedagógicas que continúen estratificando socialmente los resultados educacionales y que permitan rediseñar los intereses para promover una equidad social más grande para el acceso al conocimiento.

References

Bawarshi, A.S., & M. J. Reiff  (2010). Genre: An introduction to history, theory, research and pedagogy.  West Lafayette, Indiana: Palor Press.

Bednarek, M. & J .R. Martin (2010). New discourse on Language: Functional perspectives on multimodality, identity and affiliation. London: Continuum

Christie, F. & J. R. Martin (Eds) (1997). Genre and Institutions: Social processes in the workplace and school. London: Continuum.

Christie, F. (2008). Genre and institutions: functional perspectives on educational discourse. In M. Martin-Jones, A. M. de Mejia & N. H. Hornberger [Eds.] Encyclopedia of Language and Education, 2nd edition, Vol. 3: Discourse and Education. 1-12. New York: Springer & Business Media LLC.

Dreyfus, S., S. Hood & M. Stenglin (2010). Semiotic margins: Meaning in multimodalities. London: Continuum.

Fedorova, T. V., A.S. Vilesov, S.A. Kurzeev, E.V. Stepanova, E.O. Landesman & O.V. Koroleva (2006). Development of a novel enzyme–redox-mediator system based on a fungal laccase and ruthenium complexes. Applied Biochemistry and Microbiology, 42 (6): 550–7. [Original Russian Text ©, published in Prikladnaya Biokhimiya in Mikrobiologiya, 2006, 42 (6): 629–37.]

Feez, S. (2002). Heritage and innovation in second language education. In A. Johns (Ed.), Genre in the classroom: Multiple perspectives (2nd edition, pp. 43–69). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Flowerdew, J. (2012). Discourse in English language education. London: Routledge.

Hood, S & J.R. Martin 2007. Invoking attitude: The play of graduation in appraising discourse. In R. Hasan, C. Matthiessen & J. Webster (Eds) Continuing discourse on language: A functional perspective. Vol 2. pp. 739-764, London: Equinox.

Hood, S. (2010). Appraising research: Evaluation in academic writing. London: Palgrave.

Hood, S. (forthcoming) Ethnography on the move, stories on the rise: An LCT perspective on method in the humanities. In K. Maton, S. Hood & S. Shay (Eds) Knowledge-building: Educational studies in Legitimation Code Theory. London: Routledge.

Hyon, S. (1996). Genre in three traditions: implications for ESL. TESOL Quarterly, 30: 693–722.

Jordens, C. (2002). Reading spoken stories for values: a discursive study of cancer survivors and their professional carers. PhD thesis (Medicine). University of Sydney.

Martin, J. R. (1992). English text: System and structure Amsterdam: John Benjamins.

Martin, J. R.  2009 Genre and language learning: A social semiotic perspective. Linguistics and Education 20, 10–21.

Martin, J. R.  2013 Writing and genre studies. C A Chapelle [Ed.] The Encyclopedia of Applied Linguistics. Oxford: Wiley-Blackwell.

Martin, J. R. (forthcoming). ‘Looking out: functional linguistics and genre’.

Martin, J. R. & D. Rose (2008). Genre relations: Mapping culture. London: Equinox.

Martin, J. R. & P.P.R. White (2005). The language of evaluation: Appraisal in English. London: Palgrave.

Plum, G. A. (1988). Text and contextual conditioning in spoken English: A genre-based approach. PhD thesis, University of Sydney.

Rose, D. & J. R. Martin (2012). Learning to write, reading to learn. London: Equinox.

Rothery, J., & M. Stenglin (1997). Entertaining and instructing: exploring experience through story”. In F. Christie & J. R. Martin (Eds) Genre and institutions: Social processes in the workplace and school. London: Continuum. 231-263.

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Tardy, C. M. (2011).  The Future of Genre in Second Language Writing: A North American Perspective. Journal of Second Language Writing, 20 (1), 1–5.

Unsworth, L. (Ed.). (2000). Researching language in schools and communities: Functional linguistics approaches. London: Cassell.

Ventola, E.  (1987). The structure of social interaction: a systematic approach to the semiotics of service encounters. London: Pinter.

Yunick, S. (1997). Genres, registers and sociolinguistics. World Englishes, 16(3). 321-33.